Algunos de los titulos literarios en los que se habla del camino de Santiago son:
LOS CAMINOS A COMPOSTELA. EL ARTE DE LA
PEREGRINACIÓN
Editorial: Encuentro Autor: Ramón Yzquierdo Perrín
Publicación:
Madrid, 2004.
Resumen: Este libro de gran formato es un
estudio del arte en los diferentes caminos que, atravesando la Península
Ibérica, se dirigen a Santiago de Compostela. El Camino Primitivo de Oviedo a
Santiago, el Camino de la Costa, el Camino Francés y el Camino Mozárabe a
través de la Vía de la Plata. Texto de uno de los principales especialistas
en la materia. Más de 280 fotografías en color. Encuadernación en tela con
sobrecubierta y estuche a todo color. Una obra imprescindible.
|
|||||||||||
LAS
ARTES EN LOS CAMINOS DE SANTIAGO
Editorial: Universidad de Oviedo Autor: Carlos Cid Priego
Publicación:
1993.
Índice:
Presentación · El Camino de Santiago visto por un poeta francés: A. Mabille
Poncheville · El Camino de Santiago y el románico en Asturias · Asturianos y
mozárabes en los orígenes del culto jacobeo · Artistas y artesanos: Los
"Maestros de obras" · Maestros itinerantes en Aragón y Navarra
durante el período gótico · Las cabezas de pico románicas de Asturias e
Inglaterra · Tres monumentos románicos burgaleses relacionados con las rutas
jacobeas · Concejos y ciudades del Camino de Santiago en Aragón y Navarra:
Del crecimiento a la crisis.
|
|||||||||||
LOS CAMINOS DE SANTIAGO. TRILOGÍA (3 VOL.)
Editorial: Unión Editorial Autor: VV.AA.
Publicación:
2009
Resumen: Desde
que en el año 813 se descubrió la tumba del Apóstol Santiago, y hasta
nuestros días, los diversos Caminos de Santiago que surcan nuestra geografía
de este a oeste y de norte a sur, han venido actuando como vehículo
catalizador no sólo del sentimiento espiritual y religioso de la cristiandad
occidental, sino además de conexión entre los diferentes Pueblos dando cauce
a nuevas corrientes de pensamiento, costumbres y arte contribuyendo a
vertebrar la identidad europea en el marco de la tolerancia, el diálogo y la
solidaridad.
La finalidad de que este trabajo tenga tres volúmenes es resaltar que el Camino de Santiago alberga un legado tanto histórico y artístico como devocional, fruto de una experiencia viva de encuentro con un pasado ya desaparecido pero cuyas indelebles huellas constituyen parte integrante. Por eso, el autor profundiza en el marco en el que se desenvuelven los Caminos de Santiago no sólo en cuanto al fenómeno jacobeo sino también por los valores culturales y artísticos que en él subyacen. La obra desborda sus raíces vinculándolas con las constantes históricas, culturales y artísticas que desde la más remota Antigüedad nos legaron los diferentes pueblos que se establecieron en la vieja Iberia/Hispania/al-Andalus que la situaron de forma preeminente en la Europa medieval.
Tomo I (Historia de las Culturas): Comienza con el
origen y evolución del hombre prehistórico, enlaza con las diferentes
culturas que, como crisol, se fundieron en Iberia/Hispania/Al-Andalus desde
el Megalítico hasta el fin de la Edad Media, periodo en el que hunde sus
raíces la Historia de nuestros Pueblos Ibéricos como resultado del
establecimiento/invasiones tanto de origen Mediterráneo (griegos, tartesios,
fenicios, hebreos, cartagineses, romanos, bizantinos y árabes) como
Indoeuropeo (celtas, bárbaros y godos) cuyas indelebles huellas el peregrino
tradicional/viajero tiene la oportunidad de percibir mientras transita por
ese caleidoscopio que es el Camino de Santiago, designado Primer Itinerario
Cultural Europeo (Consejo de Europa de 1987) en cuanto vertebrador de la
cultura europea, rememorando para ello episodios con los que se formó la
Historia de España, no exenta de periodos de destrucción, muerte y
aculturización que, en muchos casos, convulsionaron a las sociedades de su
tiempo. En definitiva, una Historia viva de encuentro con un pasado ya
desaparecido pero cuyas indelebles huellas le acompañan desde el borde mismo
de los Caminos.
Tomo II: Analiza el arte aplicado (Escultura,
Arquitectura, Pintura y Orfebrería) por los Pueblos que tanto durante la Edad
Antigua como en la Edad Media se instalaron en nuestro suelo abriendo las
puertas al arte Griego, Ibérico, Romano, Visigodo, Prerrománico asturiano,
Musulmán, Mozárabe, Románico (Arte del Camino por excelencia), Mudéjar,
Hebreo y Gótico, para entrar en el Arte Renacentista, Manierista y Barroco,
siguiendo con las diferentes escuelas del Arte Moderno y Contemporáneo y
terminando con una guía de los monumentos más significativos presentes en las
proximidades de los Caminos de Santiago.
Tomo III: Desarrolla el tema faro-guía que inspira
la obra comenzando con el origen y la evolución de los caminos y del
urbanismo, y se introduce en los fundamentos teológicos de las diversas
religiones: politeísmo (neolítico, heleno, culto védico) y monoteísmo
(judaísmo, cristianismo e islamismo). Órdenes monásticas (Cluny, Cister,
etc.) y militares (del Temple, Santiago, etc.), para finalizar con el culto a
Santiago, sus orígenes y evolución y con los diferentes Caminos hacia
Santiago en la Península Ibérica, para terminar con un Apéndice con
recomendaciones al caminante.
|
domingo, 12 de febrero de 2012
El Camino de Santiago en la literatura.
sábado, 11 de febrero de 2012
Consejos.
Antes de planificar el recorrido y decidir la lista de equipaje, plantéate las
siguientes preguntas:
- Cuanto tiempo dispones para realizar el camino.
- Como vas a realizar el camino: A pie, a caballo, en bicicleta?
- En que época del año vas a realizar el Camino.
- Cual es tu edad y estado de preparación física.
- Eres un personaje VIP, tienes alguna enfermedad, discapacidad, tercera edad,...
- Olvídate de grandes Mochilas. Aconsejable de 3 a 5 Kg., máximo 10 Kg. En el Camino encontraras todo lo necesario.
El Camino, requiere un esfuerzo Físico, antes de iniciarlo debes:
- Evaluar tu estado físico, a partir de los 40 - 50 Años, es recomendable, efectuar un Chequeo médico, que evalué las posibilidades de realizarlo sin riesgo para la Salud.
- Prepara tus Pies: elimina las callosidades, uñas bien cortadas y cortas. Te aconsejamos, usar separador de dedos.
- Si padeces alguna enfermedad o necesitas medicación, no olvides la planificación previa. Contrata nuestros Servicios de Planificación, Seguro del Peregrino y Transporte de Equipajes y Ayuda al Peregrino.
- Efectúa un plan de preparación física, que te permita, soportar las caminatas sin riesgo para tu salud.
Requisitos Higiénicos para hacer el Camino de Santiago
-
Es imprescindible: Peine,
Cortaúñas, Cepillo de Dientes, Crema Dental (aconsejable sustituir por Seda
Dental), pinzas de depilar, champú, jabón, colonia fresca, toallitas jabonosas
y las mujeres deben planificar la necesidad de compresas.
El Camino, actualmente, no presenta peligros, no obstante debes cuidarte y
ser precavido:
- No bebas en fuentes, si no tienes, la certeza de que son Potables.
- Lleva siempre Agua o bebidas Isotónicas. Te recomendamos, llevar una pequeña ración de sal y bicarbonato, en caso de anomalías adquiere suero fisiológico.
- Cuidado con los Perros. No debes acercarte ni acariciar a ninguno. En caso de posible ataque quédate quieto.
- No tocar a los murciélagos y ratas, pueden presentar contagio de Rabia. En caso de mordedura, no mates al animal, procura capturarlo y ponte urgentemente en contacto con los servicios médicos.
- Resulta aconsejable llevar Ropa y Mochilas con material Reflectante. Las caminatas matinales o al atardecer suelen ser peligrosas por falta de visibilidad.
- No olvides: Documentación, agua o bebidas isotónicas, sombrero, gafas de sol, impermeable, botas muy cómodas, pies muy arreglados y bastón de madera.
Transporte y Alojamiento.
Para que se considere una Peregrinación y puedas obtener la Compostela,
es necesario
- 100 km. a Pie.
- 200 km. a Caballo.
- 200 km. en Bicicleta.
Decidido el Punto de Partida y el de Inicio,
debes ser ACREDITADO con una CREDENCIAL. La Credencial es básica, para
ser acogido en los Refugios. Puedes obtenerla en: En los Refugios, en la
Asociaciones o Cofradías del Camino de Santiago, determinadas Iglesias.
Durante las distintas paradas en los pueblos del Camino de Santiago se
encuentran dos tipos de albergues:
- Públicos: sólo hay un albergue público en cada pueblo; en ellos se prima a los peregrinos que andan solos o en grupos reducidos frente a los grandes grupos organizados, y la prioridad de acceso en cuanto al medio de transporte es primero a discapacitados, seguidos de peatones, segundo a caballo, tercero en bicicleta y por último con algún tipo de apoyo, como coches o furgonetas, que permitan algún tipo de desplazamiento o bien que lleven el equipaje. Todos los de la Red de Alberges de la Xunta de Galicia tienen actualmente un precio de cinco euros para los peregrinos. Hasta hace pocos años eran gratuitos.
- Privados. Son administrados por particulares o asociaciones laicas o religiosas, que normalmente no tienen afán de lucro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)